viernes, 4 de octubre de 2013

SEÑOR DE LOS MILAGROS DEVOCIÓN Y HISTORIA




El Señor de los Milagros

 PRESENTACIÓN:
Este blog fue creado con la intención de darnos a conocer a todos los lectores cuan importante es la  Fiesta del Señor de los Milagros, y que  actividades se suelen realizar en este  tiempo morado.
Por ejemplo : en este mes morado se suele preparar el exquisito turrón de Doña Pepa pero que tiene que ver el turrón con el Señor de los Milagros, bueno eso lo estaré explicando más adelante , en que se relacionan.
Nosotros en la actualidad veneramos al Señor de los Milagros , pero saben ustedes porque se le llama así , que cual es su historia , entonces doy paso a que ustedes puedan saber todo eso en este blog.

 HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS:
Este vídeo nos relata la historia del Señor de los Milagros de una manera didáctica  sencilla y concreta para que cualquier persona la pueda comprender.



          ANÁLISIS DE LA IMAGEN:

Ver comencemos a analizar cada parte de la imagen:

* En la imagen se hace presente la Santísima Trinidad :En Jesús (Dios Hijo) , en Dios (Dios Padre) y en el Espíritu Santo(Dios Espíritu Santo)
* Se observa a Dios teniendo al mundo entre sus manos y es porque nosotros le importamos, lo cual no lo demostró enviando a su hijo para librarnos de nuestros pecados
* Alrededor de Jesús de encuentra el sol y la luna que nos indican que el también tiene el control de toda la Tierra.
* No hay que olvidar que el color morado significa luto y penitencia , y es por eso que en esta época se utiliza los hábitos morados.

IGLESIA DE LAS NAZARENAS:

Por decisión y apoyo incondicional del entonces virrey Manuel Amat y Juniet, aportar anualmente desde el año
de 1764 hasta 1776, 150 pesos de la época como limosna para la construcción del nuevo Templo de Nazarenas, llegando a duplicar en la cuaresma de 1775 la limosna. También colaboró en todos los estudios técnicos de los planos de la obra, la inspección de la construcción y todos los permisos necesarios para que finalmente fuera inaugurada el 21 de enero de 1771 ante el júbilo de las Madres Nazarenas como el pueblo de Lima. Cabe resaltar que la idea originalmente fue de Micaela Villegas la Perricholi, quien era devota del Señor de los Milagros, y un buen día visitó la ermita y al verla en lamentable estado, decidió levantarle un templo digno para su culto, e hizo las coordinaciones con su pareja sentimental el virrey Amat y se ejecutó la obra, con recursos propios y del pueblo limeño.


COSTUMBRES:

EL HÁBITO

A la difusión del culto contribuyó el esfuerzo de Antonio Lucía del Espíritu Santo, sierva de Dios. Ella vestía de morado, con un cordón blanco. Fundó el Beatario de Las Nazarenas y la congregación vistió como ella. Se dedicaron, entre otras labores, a cuidar la imagen de Pachacamilla. Así, poco a poco, se fue asociando el traje morado al Señor de los Milagros. Desde entonces hasta hoy, los fieles hacen peticiones al Cristo Morado y le prometen, a cambio, vestir de morado por un año o hasta por toda la vida el hábito.

EL TURRÓN

Según cuenta la tradición que su inventora fue una morena, llamada Josefa Marmanillo, una esclava del valle de Cañete. Doña "Pepa" fue liberado porque adolecía de parálisis y prometió al Señor de los Milagros seguir la procesión si la aliviaba de su mal. Durante el primer día de la procesión recuperó milagrosamente el uso de sus brazos y manos. Y esa misma noche, Doña "Pepa" soñó la receta del turrón. Al día siguiente lo preparó y lo repartió entre los pobres de Las Nazarenas. Desde entonces todos los meses de octubre este dulce invade con su aroma toda la ciudad.

MILAGROS:
  • DON ANTONIO DE LEÓN: 
     un vecino prominente de la Parroquia de San Sebastián que padecía de terribles dolores debido a una metástasis en el cerebro, fue comunicado por una esclava sobre el Cristo moreno y sus milagros. Este al no encontrar solución en médicos y curanderos, acudió a la imagen, quien lo alivio de sus males.
  • DOÑA PEPA: La historia cuenta que Josefa Marmanillo sufría una parálisis en los brazos, lo cual posibilitó que fuera librada de la esclavitud, pero el impedirle trabajar la dejaba sin posibilidades de sustento. Escucho rumores de los milagros. Tanta fue su fe que se recuperó de su enfermedad y en agradecimiento creó el turrón de Doña Pepa. Cuando salió levantó el turrón ofreciéndole y asegura que la miró sonriente. En los años posteriores ofreció su turrón en las procesiones del Cristo Morado, tradición que continuó sus hija, sus nietas y generaciones.

Nuestra Señora de la Nube

El lienzo de Nuestra Señora de la Nube fue colocado en el reverso de las sagradas andas del Señor de los Milagros de Nazarenas el 20 de Octubre de 1747, advocación ecuatoriana, es fiel homenaje a la cuna de la fundadora del Monasterio de Las Nazarenas. Según Pedro Gjurinovich fue pintada encima de la imagen de la Virgen de la Merced, como se comprobó cuando se hizo la restauración del lienzo en el Museo de Osma.
La advocación de la Virgen de la Nube también se le conoce como la Candelaria, del Aviso o de las Lágrimas. La imagen de la Virgen María, se presenta como una reina, en su mano derecha sujeta su cetro; la azucena representa su coraza y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel. En su brazo izquierdo carga al Niño Jesús. Es probable que su devoción la haya introducido la misma fundadora, Madre Antonia.
En 1696, en Quito, estaba enfermo y desahuciado el obispo don Sancho de Andrade y Figueroa. En el pueblo de Guálupo, de gran devoción a la Virgen María, se decidió organizar una novena por su salud; una procesión del Rosario salió camino a la catedral el 30 de diciembre y de repente una imagen de María apareció, formada por las nubes. Cerca de 500 personas fueron testigos del maravilloso hecho, mientras el obispo se curaba repentinamente.

Himno del Señor de los Milagros

Aquí esta la letra del himno del Señor de los Milagros y un video donde se escuha el tono que se le da al himno.

HIMNO DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)

Faro que guía, da a nuestras almas
la fe, esperanza, la caridad,
tu amor divino nos ilumine,
nos haga dignos de tu bondad.

Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)

Con paso firme de buen cristiano
hagamos grande nuestro Perú,
y unidos todos como una fuerza
te suplicamos nos des tu luz.

Señor de los Milagros, a Tí venimos en procesión
tus fieles devotos, a implorar tu bendición.(bis)


Proclamación del Señor de los Milagros, Patrón de los peruanos en el mundo

El 15 de octubre de 2005, el Vaticano en coordinación con el Arzobispado de Lima, designó por unanimidad nombrar al Señor de los Milagros como Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes, ya que cuando comenzaron a emigrar a otros países, éstos continuaron con el culto en múltiples ciudades del mundo, también durante el mes de octubre. Así, hay decenas de ciudades importantes donde se lleva a cabo esta procesión, la misma que comienza a ser reconocida internacionalmente y en muchos casos, auspiciada oficialmente por diversas autoridades locales.
Principalmente, se llevan a cabo procesiones en las siguientes ciudades y zonas: 
b) En otros departamentos del Perú:
c) En otros lugares del Perú:
d) En el mundo:

29 comentarios:

  1. victor es un buen trabajo,brindas informacion importante

    ResponderEliminar
  2. pero es demasiada informaciony como que aburre leer todo,pero buen trabajo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias , tendré en cuenta la próxima mi cantidad de información con la cantidad de imagen de todas maneras gracias.

      Eliminar
  3. Está muy bien tu trabajo, tiene buena información donde presentas su historia, sus costumbres, sus milagros más importantes y sobre todo el himno que todos sus devotos la cantan en la procesión.

    ResponderEliminar
  4. buen trabajo y muy buena la informacion

    ResponderEliminar
  5. Esta interesante tu información pero es demasiado .

    ResponderEliminar
  6. Me gusto tu trabajo ...es muy reflexivo

    ResponderEliminar
  7. Tu trabajo es muy interesante, tienes una información clara y precisa en la cual da a conocer muchos puntos de vista en la historia del Señor de los Milagros, es claro, reflexiva y educativa.

    ResponderEliminar
  8. buen trabajpo interesante informacion victor te felicito C:

    ResponderEliminar
  9. Aunque en tu trabajo debiste sintetizar tu información un poco mas, pero igual te felicito por el esfuerzo.

    ResponderEliminar
  10. Waooo me gusta tu informacion pero tiene mucha informacion, sería que le saques un resumen o algo.

    ResponderEliminar
  11. Pero despues todo esta bien, Los videos, las imágenes.. Me gusta :) Muy bueno tu Blogger

    ResponderEliminar
  12. La información que nos brindas esta muy buena, has hecho un trabajo muy bien elaborado, los colores con los que resaltas me parece bien llamativos, me encanta la idea de que pongas los lugares y países donde se realiza las procesiones, buen trabajo Víctor Jesús.

    ResponderEliminar
  13. Si le pusieras un fondo resaltaría la información y eso haría que se vea mucho mejor.

    ResponderEliminar
  14. buen trabajo victor esta muy bueno tu blog

    ResponderEliminar
  15. pero deberias bajarle un poco de informacion

    ResponderEliminar
  16. tu trabajo esta muy buen hecho ,es muy interesante saber tantas cosas en un trabajo pequeño

    ResponderEliminar
  17. Aunque te recomendaria que hubieras reducido un poco más la informacion para que te relate las ideas principales y te haga interesar mas

    ResponderEliminar
  18. bueno me gusta el trabajo se ve que has buscado la mayor imformacion que has podido

    ResponderEliminar
  19. Muy buen blog Víctor, tienes una muy buena información recaudada, concreta y clara; que nos da a conocer la historia, las costumbres, milagros, y sobre todo, nos da a conocer la letra del himno del Señor de los Milagros. Las imágenes y los videos no pierden relación con sus subtemas.
    Buen trabajo, felicidades.

    ResponderEliminar
  20. Aunque se puede resumir un poco más, para que quede excelente y muy claro. No utilices en el sombreado colores fuertes en los textos, ya que no se puede leer muy bien, a penas se puede entender y esfuerza más a la vista.
    Otro punto, tu presentación es muy buena pero en la parte final parece que haces algunas preguntas al lector pero no colocaste los signos de interrogación, tienes que tener en cuenta la ortografía, es muy importante para que el lector pueda comprender mejor.
    Si tienes en cuenta esos puntos, tu blog será excelente y mucho más mejor. Te felicito por tu esfuerzo en el trabajo.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  21. Bueno Victor, has recaudado muy buena información porque nos das a conocer acerca de la historia, sus costumbres, su himno, y milagros del Señor de los Milagros. Las imágenes y videos ayudan a que podamos ver mas acerca de este Santo.

    ResponderEliminar
  22. No obstante, te recomendaría que sintetices mas tu información ya que para algunos lectores les parece aburrido, también que no uses colores demasiado fuertes en el contenido, espero que tomes en cuenta mis opiniones, así podrás realizar un excelente blog.
    Suerte!

    ResponderEliminar
  23. la informacion me parece muy interesante ya que tiene la historia y las costumbres

    ResponderEliminar
  24. aparte de ello nos da a informar que la procesión del señor de los milagros se celebra el 18 y 19 de octubre de cada año

    ResponderEliminar